18 de febrero de 2012
9 de febrero de 2012
Ya nada me asombra
Alrededor de 29.000 niños y niñas menores de cinco años- 21 por minuto- mueren todos los días, especialmente de causas que se podrían evitar. En sólo4 horas desde el post han muerto más de 5.000 niños. Si en nuestro país hubiesen muerto sólo el 1% en ese mismo tiempo... el paro no sería el primer problema... y seguro que se adoptarían medidas... tan simples como repartir excedentes, invertir en producción de alimentos (y menos en I+D+I), más vacunas sistemáticas y menos de gripe A (o de gripe en jóvenes y adultos, ¿que pasa por pasar una gripe?) o de VPH o de varicela , más antibióticos de 1 euro y ninguno de 60 euros con la misma efectividad clínica... pero claro no pasa aquí... pasa en países donde les robamos su oro, sus diamantes, su hierro, su alma... donde les vendemos nuestras armas, nuestros odios, nuestra pereza y nuestra falta de humanidad... No son ni el tercer, ni el cuarto mundo... para nosotros no son parte de este mundo, no existen. Ah y además no están en CRISIS.
Sin más y nada más que añadir... Te dejo con este espléndido video de reflexión y con una canción que ha de sonar en nuestro corazón
YA nada me asombra
http://youtu.be/pj0Y41La43Y
Que canten los niños
http://youtu.be/PO17aDaapXQ
5 de febrero de 2012
Dudas de Gestión en Enfermería: Unidades Relativas de Valor (URV). Coste Real. Coste Total. Coste de Servicio.
UNIDAD RELATIVA DE VALOR (U.R.V o U.V.R.)
Es bastante sencillo de entender... (eso
creo)
Imagina que tienes sembrados en tu huerto
tomates y pimientos, cerezas y aguacates... y cuando hagas la cosecha necesitas
ponerles un precio para venderlos...
¿Les vas a poner el mismo precio? Pues NO.
Las semillas de estas variedades cuestan diferente, un cultivo necesita más
agua que otro, los tomates y aguacates están más expuestos a las condiciones
climáticas... etc.
Pues tienes que saber cuánto es el coste
medio de todos tus cultivos (agua, semilla, tiempo que inviertes en recolectar,
el recipiente donde los pones, trabajadores que necesitas para recogerlo, para
transportarlo hasta el mercado, etc) y
esa Actividad completa te ha costado 2 euros por kilo (media del precio
del kilo de tomates, pimientos, aguacates, etc) que será tu referencia para
comparar si es más caro un cultivo que otro, dado que también conoces el precio
de cada una de la actividad por separado (tomate, pimiento, aguacate, cereza).
Le asignas por ejemplo que el kilo de tomate
es la referencia de 1 URV.
Podrás a partir de ese momento conocer por
equivalencias establecer si el resto de los cultivos cuestan más o menos (la
actividad es más cara o más barata)... y descubres que los pimientos te salen
más baratos (por ejemplo en un 50%, la semilla es más barata, no necesitas agua
para riego, lo recoges más deprisa...), por lo tanto la URV del pimiento es
0,5. (50% de 1)... pero te das cuenta que los aguacates te cuestan mucho más...
dado que necesitas comprar un invernadero especial, gente especializada para la
recolecta, la semilla es carísima, etc... es decir te cuesta 5 veces más que
los tomates (un 500% más caro), por lo tanto le asignas unna URV de 5.
Y este año el cultivo del tomate te ha
costado por kilo (2 euros), por equivalencia el del pimiento (1 euro) y el
aguacate (10 euros)...
Pero eso es este año... porque para el
próximo, hay que ver lo que cuestan las semillas ese año, a como te cobran el
agua del riego, han subido los sueldos de los trabajdores, se te ha estropeado
el invernadero, etc... por lo que aunque la URV no cambia (el tomate sigue
siendo 1) el precio de esa URV si ha cambiado y el próximo año el cultivo del
kilo de tomate te ha costado 3 euros,
por lo tanto el pimiento 1,5 euros y el
aguacate 15 euros. Pero el año pasado cultivar cada kilo de cada cosa te salió
a un coste por kilo de 2 euros (eso es el precio estándar), pero este año te ha
costado 3 euros
La unidad relativa de valor es una unidad de reparto cuyo
objetivo es establecer un coste económico imputable a cada prueba concreta de
la cartera de procedimientos de un Servicio, rigiéndose por el método de la
equivalencia.
Se
establece una exploración de referencia o exploración básica como la unidad
relativa de valor básica a la que se le asigna valor de 1 y todas las demás
podrán relacionarse con ella según cuantas veces cuesten más o menos que la
prueba de referencia.
33. Una Unidad Relativa de Valor (U.V.R.) es:
a. Una
puntuación relativa para cada acción, según la utilización de recursos y del
tiempo de enfermería
b.
Una puntuación absoluta para cada acción
c.
El coste del personal más el coste del material
d.
El coste del personal
Esta es fácil de entender. Es la suma de todos los costes y es relativo
a como esté el “mercado”. En ocasiones una misma acción tiene URV diferentes.
Por ejemplo intervenirte de una hernia (mismo diagnóstico) tiene una URV más
cara por cirugía convencional que por CMA. En nuestro ejemplo... el cultivo de
tomate en invernadero tiene una URV posiblemente mayor que a la intemperie.
Pero tomates son tomates.
34. Para hallar el precio estándar de la U.R.V hay que saber:
a.
La actividad de la unidad medida en UVR
b.
El coste en euros de la UVR en ese período
c. El
coste real de una acción concreta
d.
Todos los anteriores
El precio estándar de la URV lo marca lo que cuesten realmente las
cosas, todas las cosas... para poder luego llevarlas a una equivalencia o
comparativa... no sólo una. Una cosa es determinar la URV y otra determinar el
valor en euros de esa URV que es lo que se llama precio estándar. Es decir, el tomate te puede estar saliendo
más caro, porque se te ha estropeado la mitad de la cosecha pero sigue siendo
la referencia de tu URV, te van a pagar lo mismo por ese kilo de tomate.
Al enfermo que se queda ingresado más tiempo
que lo que se ha determinado como precio estándar... te sale más caro, porque
debería haberse ido de alta, pero no se ha ido porque surgieron complicaciones,
su URV de valor No cambia, seguirá siendo la misma, su precio estándar no cambia
seguirá siendo el mismo, pero su COSTE REAL ha aumentado... el hospital pierde
dinero, porque el SES le va a pagar al hospital en relación a su URV y su
precio estándar, que variará al año, y no por su Coste real fruto de las
circunstancias de ese momento.
Y al revés..., si le damos el alta antes de la media
(todo ha ido fenomenal) se reduce el Coste Real pero me pagarán por el precio
estándar.
Véase la siguiente pregunta
35. El coste real (C.R.), viene determinado por:
a.
El coste total / coste minuto del personal
b.
El coste material / coste minuto del personal
c. El
coste del servicio / Actividad U.R.V.
d.
Coste de personal + suministros + farmacia
El coste real es esto... La actividad URV es la intervención de la hernia (con su asignación de URV en base al precio estándar para ese año). El coste del servicio es lo que realmente me ha costado esa acción o actividad concreta para ese paciente.
Por ejemplo la hernia tiene una URV de 1,5 y el coste
estandar para cada URV (todas sumadas y estandarizadas) se ha calculado de 1000
euros. Por lo que cada hernia cuesta 1500 euros (el SES es lo que va a pagar al
hospital por cada hernia que opere)
Si el coste (coste de ese
servicio) de la hernia del paciente José ha sido de 1500 euros (pues genial
porque es lo mismo que cuesta esa actividad de media, el coste Real será igual
que el estandarizado) pero si ha estado más días ingresado el coste de ese
servicio se ha disparado a 2000 euros y entonces el coste Real aumenta. Me
cuesta 2000 pero el SES seguirá pagando 1500.
El
kilo de tomate lo vendo a 2 euros y es lo que me van a pagar... pero resulta
que en tiempo de recolecta el trabajador que tengo contratado se da de baja...
tengo que contratar a otro (duplico el gasto en personal)... a mi recoger el
tomate me va a salir más caro (coste de servicio REAL) pero me van a pagar lo
mismo 2 euros (coste estandarizado)
Unidad Relativa de Valor (basado en
enfermería).
Establecer una puntuación relativa
para cada acción, según la utilización de recursos, de tiempos de enfermería.
Se han determinado unas unidades de
valor relativo, consensuadas, para cada acción del catálogo de enfermería,
según la utilización de recursos, de tiempos de enfermería.
Por ejemplo:
“Aspirar secreciones” 6 URV
“Hacer la cama” 3 URV
Se entiende que es más caro aspirar
secreciones que hacer la cama. El doble de caro
Precio estándar de la acción:
Determinado por:
-
Componentes
de la acción: Coste del personal / minutos del personal empleados en esa
acción.
-
Material
utilizado para realizar la actividad.
El personal
cuesta 2000 euros al mes y trabaja 140 horas, es decir, 8400 minutos.
El minuto de
trabajo de enfermería sale a 2000 / 8400 = 0,24 euros el minuto.
El tiempo
medio que se emplea en aspirar secreciones de 20 minutos (se ha estandarizado)
El material que se ha de emplear
para aspirar secreciones cuesta 1 euro
(un par de guantes, 1 sonda de aspiración, el recambio de la bolsa de recogida
de aspiraciones, etc)
Aspirar secreciones cuesta, por tanto:
Material: 1 euro
Personal: 20 minutos x 0,24 (euros/minuto)
= 4,8 euros
Total de la actividad: 5,8 euros.
Si empleo dos sondas en lugar de 1,
me pongo 4 guantes, por que el primer par estaba roto, empleo 30 minutos,
etc... la actividad me saldrá más CARA.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)