29 de diciembre de 2024

Por si deseas Vivir Suavemente. FELIZ 2025

Vive suavemente quien promueve lo que le gusta en lugar de atacar lo que le defrauda más aún en los tiempos que corren. Vive suavemente quien no hace de la televisión, ni de internet su guía, ni su razón de vivir.

Vive suavemente quien no evita una pasión, ni un encuentro y quien prefiere un remolino de emociones, como aquellas que rescatan el brillo de los ojos, sonrisas de los bostezos, corazones a los tropiezos y sentimientos llenos de amor inmenso.

Vive suavemente quien no se transforma en esclavo del habito, ni repite todos los días los mismos trayectos, quien cambia de marca o de estilo arriesgándose a vestir un color nuevo. 

Vive suavemente el que habla a quien no conoce dejando su huella.

Vive suavemente quien arriesga lo cierto por lo incierto para ir detrás de un sueño y quien se permite por lo menos una vez en la vida huir de los consejos sensatos.

Vive suavemente quien viaja, lee, oye música y quien encuentra gracia en si mismo. Vive suavemente quien no destruye su amor propio, quien se deja ayudar y quien no se pasa los días quejándose de su mala suerte o de la lluvia incesante, o del calor del verano, o del frío invierno.

Vive suavemente quien camina a diario, respira profundo, abraza fuerte y sonríe sin miedo. Vive suavemente quien trae del pasado su mejor recuerdo, hace del presente un regalo y piensa que el futuro es un buen amigo.

Vive suavemente quien ante una amenaza crea una oportunidad y de la debilidad construye su fortaleza. 

Vive suavemente quien se ilusiona y salta y baila y canta y ríe y llora y ama y... sueña. Pero sin duda, vive suavemente quien desea lo mejor a los demás.

Te deseo un Feliz Año para que a partir de ahora... vivas suavemente.

Por José Manuel Párraga Sánchez (parafraseando en positivo parte de una obra de la escritora brasileña Martha Medeiros "A morte devagar - Muere lentamente" y añadiendo texto original)


25 de noviembre de 2024

Descifrando el ENIGMA de la Salud Emocional. Avances en Neurobiología (Editorial Revista SEDENE nº 60)

 Psycho-emotional care by neurological nurses. Keys to deciphering the enigma of emotional well-being

Cuidado psicoemocional de las enfermeras neurológicas. Claves para el descifrar el enigma del bienestar emocional

Descifrar el enigma de la salud emocional y poner en marcha las estrategias que nos ayuden a desarrollarnos de manera integral es un primer paso casi definitivo para encontrar ese Bienestar que es tan necesario para caminar por este mundo en el que vivimos y ofrecer lo mejor de nosotros mismos. Pero en ocasiones resulta difícil maniobrar cuando la actividad laboral te consume y se añaden las dificultades personales. La enfermera en el ámbito de los cuidados neurológicos aborda las necesidades de pacientes con difícil desempeño como son las neuropatías, tanto en la fase aguda como crónica. Y para ofrecer unos cuidados de calidad no solo se necesita un conocimiento adecuado de la fisiopatología de la enfermedad y una práctica asistencial basada en la evidencia sino que es necesario que nuestra actitud como profesionales sea la más adecuada tanto desde el punto de vista técnico como psicológico.

Estos pacientes necesitan de la presencia de una enfermera experta en cuidados neurológicos, porque de esta manera se facilita la toma de decisiones compartidas, se mejora la adherencia y la satisfacción de la persona al obtener resultados de valor para ella, genera una mejor calidad de vida y una actitud proactiva en el autocuidado y se mejoran los resultados en salud, el trabajo en equipo, la satisfacción y la calidad de los servicios1.

    Pero estos pacientes también necesitan que estas enfermeras expertas en cuidados neurológicos se sientan bien…

    Por ello, la primera pregunta que deseo hacerte es la siguiente: ¿Qué haces tú para sentirte bien? Es importante actuar, ponerte en marcha, sentir, emocionarte, pensar… y tomar una decisión en forma de pregunta. ¿Cuál es mi elección? Si elegimos sentirnos bien, todos los días nos sobrarán motivos para sentirnos bien, si elegimos sentirnos mal, todos los días nos sobrarán razones para sentirnos mal. Tal vez descubramos que lo importante y decisivo no es lo que pasa fuera sino lo que hacemos que suceda dentro de uno mismo, y que no son los otros, las cosas o los acontecimientos los que nos hacen sentir mal, sino nuestro modo de vivir frente a todo... pero a veces, la vida te hace daño y es difícil digerir la tristeza, el egoísmo, el dolor, la rabia, el miedo, la injusticia. Y ¿qué hacer en esos momentos? VIVIR, aferrarte a los amigos, a esa gente maravillosa que tienes a tu lado, caminar, leer, descubrir nuevos mundos, creer en la magia... pero sobre todo... “creer en ti mismo/a”2.

    Sé consciente de que en este momento estás creando tu presente que estará basado en lo que sientes y piensas. Eso es lo que es real, al menos tu realidad. Tus emociones son fruto del momento que vives ahora y de las circunstancias que viviste o que has de vivir. La confianza, la motivación, el autocontrol, la autoestima, así como puede ser el arte, la creatividad o los sueños, nunca provienen de tener todas las preguntas, sino de estar abierto a todas las respuestas2.

    Aferrarnos al lenguaje que mantenemos con nosotros mismos, intentando que sea un discurso positivo en nuestro interior; afianzar nuestra actitud ante la vida, provocando que sea lo más positiva posible; esforzarnos en que aparezcan emociones con sentido de bienestar; conseguir aceptar nuestros pensamientos negativos… provoca que extrañamente pudieran ser entendibles como estrategias vitales. Pero es imprescindible darle un sentido científico para abrir primero los ojos, después los sentidos y finalmente todo tu ser en pos de encontrar un camino por el que te sea más fácil caminar y sobre todo disfrutar del viaje que sin duda has de recorrer durante toda tu vida. Eso sí, no es sólo creencia, es hacer real lo que es posible… encontrar tu Bienestar Emocional2.

    La búsqueda de ese bienestar emocional contribuye a conseguir dos objetivos: sentirnos mejor y conseguir que los demás también lleguen a sentirse mejor.

    Es el momento de comenzar, o continuar, un viaje hacia un mundo diferente, que se desarrollará con las últimas investigaciones científicas en relación a la actitud positiva3 y las emociones positivas4, a la satisfacción con tu vida5, a la aceptación de los sentimientos negativos6, la neuroplasticidad y su poder para articular nuevas redes de pensamiento7, a la influencia de las palabras positivas8,9,10 y los recuerdos positivos sobre la salud11 y por último la relación de la ilusión y el optimismo12 como modo de vivir siendo el paso previo a lo que algunos llaman Felicidad (placentera pero efímera) y que yo llamo Bienestar Emocional (sin fecha de caducidad pues sabemos que habrá días buenos y malos). Has leído bien, la neurociencia y el conocimiento del cerebro nos dará el poder más allá de las creencias para cambiar tu vida. De esa manera podremos descifrar el enigma.


    Durante los últimos años, se han conseguido avances significativos en la atención neurológica a través de la creación de unidades de ictus, unidades de cefalea, unidades de epilepsia, neuromuscular, neuroinmunología, de patologías del movimiento y centros de neurorehabilitación, entre otros1. Esto ha hecho que la enfermera experta en cuidados neurológicos haya derivado en roles profesionales avanzados. Pero esos roles han de completarse con los avances en el bienestar emocional de nuestros pacientes con la última evidencia disponible en relación a los factores interpersonales implicados en la relación enfermera-paciente-familia, que no sólo favorecerán su recuperación sino que harán sentirse mejor a los profesionales de la salud, tales como la comprensión empática13, la escucha activa14,15, las conversaciones saludables16, la apertura al cambio, la confianza, la motivación, la implicación17, la experiencia18… que sin duda definen nuestra labor como profesionales de enfermería.

    Descifrar el enigma de la salud emocional será descifrar el mejor de nuestros presentes. Necesitamos reeducar nuestro cerebro. ¿Y esto qué significa? Significa asumir toda la responsabilidad tanto de nuestras decisiones sobre lo que atendemos, como de las acciones y los resultados que vendrán derivados de ello. ¿Por qué? Porque los resultados dependen de las cosas que hacemos y las cosas que hacemos dependen de las cosas que sentimos y las cosas que sentimos de aquello que pensamos... Y lo que pensamos deriva de aquello a lo que le prestamos más atención. Todo está conectado. Por lo tanto, la cuestión más importante de tu vida es decidir a qué le vas a prestar atención a partir de ahora17.


    Aprender, desarrollar y fortalecer la gestión de tus emociones y de tus pensamientos, es un primer paso casi definitivo para encontrar ese Bienestar que es tan necesario para caminar por este mundo en el que vivimos. No se trata de sobrevivir se trata de Vivir. Se trata de prevenir y proteger tu Salud Emocional que es la llave de la vida que realmente vivimos día tras día. ¿Y si cada día pudieras sentirte mejor? Se trata de desarrollar fortalezas psicológicas y aprovechar las oportunidades que todos y cada uno de los días te puede llegar a ofrecer y que por tu ceguera mental no eres capaz de descubrir. ¿Y si fueras cada día más fuerte? Se trata de ser resiliente y de ver en cada dificultad una oportunidad de ser mejor, más seguro/a de ti mismo/a. ¿Y si a partir de hoy puedes aprender a salir reforzado/a de las situaciones difíciles que todos tenemos? Se trata de aprender a vivir el presente, de disfrutar hoy de pequeñas cosas o de grandes acontecimientos, es poner el foco de atención en lo positivo sin olvidar que debes afrontar lo negativo. ¿Y si descubrieras el inmenso poder que tiene el Ahora?17

    Una vez pueda convencerte de las bondades de este viaje, eso sí, a través de la regla de los 3 segundos19, de la implicación del GABA20 y de otras evidencias científicas, estarás en disposición de utilizar todos los recursos y estrategias que seguramente ya tienes y conoces para aplicarlos en tu día a día y en el difícil trabajo que desarrollas en el campo de los cuidados de enfermería en pacientes con patologías y dificultades neurológicas.


    Esas serán tus llaves para abrir todas las puertas que desees. Porque posiblemente mi intención no será la de demostrar ni de enseñarte de que material está hecha la cerradura de tu vida, de tus problemas, de tus ilusiones o de tus miedos. Mi verdadero esfuerzo es y será ayudarte a encontrar la llave que tú posees y que es capaz de abrir todas esas puertas.


Bibliografía:


  1. Sociedad Española de Enfermería Neurológica. Marco de actuación enfermera en el ámbito de los cuidados neurológicos. Edita: Instituto Español de Investigación Enfermera y Consejo General de Enfermería de España. 2024.

  2. Párraga Sánchez, J.M. Te invito a Vivir en Positivo ¿Quieres que te ayude? Guía para el Bienestar Emocional en Tiempos de Crisis. Ed. Independently published. 2020.

  3. Eric S. Kim, Kaitlin A. Hagan, Francine Grodstein, Dawn L. DeMeo, Immaculata De Vivo, Laura D. Kubzansky, Optimismo y mortalidad por causas específicas: un estudio de cohorte prospectivo, American Journal of Epidemiology , volumen 185, número 1, 1 de enero de 2017, páginas 21 a 29

  4. Bastian B, Kuppens P, Hornsey MJ, Park J, Koval P, Uchida Y. Feeling bad about being sad: the role of social expectancies in amplifying negative mood. Emotion. 2012 Feb;12(1):69-80. doi: 10.1037/a0024755. Epub 2011 Jul 25. PMID: 21787076.

  5. Mateos-Lardiés AM, López-García P, Morillo D, Olaya B, Tobiasz-Adamczyk B, Koskinen S, et al. Relación entre los estilos de vida saludables y el bienestar subjetivo: estudio observacional europeo: e202210078. Rev Esp Salud Pública [Internet]. 19 de octubre de 2022;96:13 páginas.

  6. Ford BQ, Lam P, John OP, Mauss IB. The psychological health benefits of accepting negative emotions and thoughts: Laboratory, diary, and longitudinal evidence. J Pers Soc Psychol. 2018 Dec;115(6):1075-1092. doi: 10.1037/pspp0000157. Epub 2017 Jul 13. PMID: 28703602; PMCID: PMC5767148.

  7. Guadamuz Delgado J, Miranda Saavedra M, Mora Miranda N. Actualización sobre neuroplasticidad cerebral. Rev.méd.sinerg. [Internet]. 1 de junio de 2022;7(6):e829.

  8. Méndez-Bértolo C, Moratti S, Toledano R, Lopez-Sosa F, Martínez-Alvarez R, Mah YH, Vuilleumier P, Gil-Nagel A, Strange BA. A fast pathway for fear in human amygdala. Nat Neurosci. 2016 Aug;19(8):1041-9. doi: 10.1038/nn.4324. Epub 2016 Jun 13. PMID: 27294508.

  9. Hidalgo J.L., Yoldi D. y Castellanos, L. La Ciencia del lenguaje positivo. Ed. Paidos. 2016.

  10. Newberg A. y Waldman M.R. Words Can Change Your Brain. Editorial Brillance Audio. 2014.

  11. Redondo RL, Kim J, Arons AL, Ramirez S, Liu X, Tonegawa S. Bidirectional switch of the valence associated with a hippocampal contextual memory engram. Nature. 2014 Sep 18;513 (7518):426-30. doi: 10.1038/nature13725. Epub 2014 Aug 27. PMID: 25162525; PMCID: PMC4169316.

  12. Whittemore K, Vera E, Martínez-Nevado E, Sanpera C y Blasco MA. Telomere shortening rate predicts species life span. Proc Natl Acad Sci U S A. 2019 Jul 23;116(30):15122-15127. doi: 10.1073/pnas.1902452116. Epub 2019 Jul 8. PMID: 31285335; PMCID: PMC6660761.

  13. Duque-Ortiz, C. Relación enfermera-familia en la UCI. Hacia una comprensión empática Revista Ciencias de la Salud. 2021.

  14. Albornoz Salamé, C. Escucha activa: base de la relación terapéutica con persona mayor por teleenfermería en contexto pandémico. Notas de Enfermería, 4–12. 2022.

  15. Aranda B, Sánchez MF, Sanz L y Alastruey M. Importancia de la comunicación enfermera en los cuidados al final de la vida. Revista Sanitaria de Investigación, 2021. ISSN-e 2660-7085, Vol. 2, Nº. 3.

  16. Mills, A. Promoting health through nurse-led healthy conversations. Nursing standard. Royal College of Nursing. Great Britain, 2023. 10.7748/ns.2023.e11912. 13 Mar.

  17. Párraga Sánchez, J.M. Ciencias Psicosociales para profesionales sanitarios de hoy y de mañana: Manual de Habilidades Sociales para unos cuidados más humanos. 2ª edición. Ed. Independently published. 2022.

  18. Rauber R, Kranstauber B y Manser M. Call order within vocal sequences of meerkats contains temporary contextual and individual information. BMC biology. 2020. 18. 119. 10.1186/s12915-020-00847-8.

  19. Wang L, Bao Y, Zhang J, Lin X, Yang L, Pöppel E y Zhou, B. Escaneando el mundo en tres segundos: la negatividad de los desajustes como indicador de segmentación temporal. Psych J, 2016. 5: 170-176.

  20. Schmitz TW, Correia MM, Ferreira CS et al. Hippocampal GABA enables inhibitory control over unwanted thoughts. Nat Commun 8, 2017. 1311







Curriculum Vitae

CURRICULUM VITAE José Manuel Párraga Sánchez


Curriculum  actualizado a fecha Noviembre 2024

19 de octubre de 2024

La gratitud. Enfócate en lo positivo

En 2005, Gable y Haidt revelaron que de media tenemos tres veces más experiencias positivas que negativas pero que nuestro cerebro tiende a fijarse en lo negativo y a olvidar lo positivo. 


Tenemos un cerebro entrenado para sobrevivir que presta siempre especial atención a lo amenazante pudiendo acabar "obsesionado" con las situaciones tristes, con lo incómodo, con lo peligroso... De hecho si ahora mismo pusiera un collage con imágenes positivas (pasteles, rosas, playas) y negativas (arañas, incendios, serpientes) ¿Qué serías capaz de encontrar más deprisa, las imágenes positivas o las que sugieren peligro? Se ha estudiado multitud de veces dando siempre el mismo resultado, independientemente de la edad, raza o género. Tu mente te llevará a lo negativo antes que a ninguna otra cosa. 


¿Cuál sería la estrategia para controlar o evitar este sesgo negativo? 


La gratitud.



Muchos estudios (Moskowitz et al 2017, Cheung et al 2018, Redwine et al, 2016) indican que las personas más agradecidas tienden a mostrar menos problemas físicos, valoran sus vidas más positivamente, viven de forma más sana y alcanzan más rápidamente sus metas.


¿Cómo podemos entrenar a nuestro cerebro en positivo para que sea más "agradecido"?


1. Por la noche piensa en las cosas positivas que te han pasado a lo largo del día. O tómate un descanso en cualquier momento y piensa en las cosas positivas que te están sucediendo.


2. Lleva un diario. Convierte en un hábito escribir cosas por las que estás agradecido/a. Intenta hacer una lista de varias cosas. Lo puedes escribir en notas de tu móvil o cómprate una libreta bonita donde además puedas poner fotos, recortes...


3. Saborea tus experiencias. Intenta sentir los momentos positivos a medida que van sucediendo.


4. Revive los buenos tiempos. Trae a tu presente los momentos positivos de cualquier tiempo pasado después de pensar en ellos o puedes compartirlos con otros.


5. Escribe a alguien. Escribe una carta o un mensaje a alguien con quien te sientas agradecido/a. No tienes que enviarla pero si la envías mejor aún.


6. Haz una visita. Dile a alguien que estás agradecido.


Muchas cosas buenas que te han ocurrido a lo largo del día han pasado desapercibidas porque tu mente no las ha registrado, no le han parecido importantes... Anótalas en un papel, crea una nueva memoria positiva en tu cerebro. Recuerda, busca en tu interior y apunta detalles sencillos, como la belleza de un cielo azul o gris, un paseo con tu hijo o pareja, una sonrisa de una compañera o de un amigo, una palabra de aliento de algún conocido, un abrazo, un beso...


No olvides que tenemos el triple de experiencias positivas haz que sean lo más importantes de tu vida. 


Te espero en mis Seminarios Terapéuticos. ¿Te los vas a perder? Capaz serás 😃


 https://forms.gle/oTNgu3Cha5jNYh846


Gestión Emocional 3.0. Magia para tu Bienestar.

10 de marzo de 2024

La mejor de las estrategias...

Existe una estrategia en la que deberíamos poner el foco de nuestra existencia. Para algunos sería el dinero e incluso para otros el tiempo, que a diferencia del anterior éste no puede reponerse. 


Hay algo que está por encima del tiempo y del dinero y no es el amor que nunca lo considero una estrategia sino el motor de mi vida. 


Es otra cosa, es una estrategia que en nuestra cultura de hoy está enferma, casi desaparecida, en vías de extinción. Vivimos en un tiempo que podemos considerar con toda seguridad como un "laberinto traidor y repleto de distracciones". Nos soliviantan cual avalancha todas esas cosas que realmente no son importantes y en las que empleamos todo nuestro tiempo y gran parte de nuestro dinero... Y que consiguen que dejemos de lado las cosas realmente importantes y todo por no poner en marcha el recurso del que deseo hablaros.


Minuto a minuto nuestro cerebro es seducido por los cantos de sirena de ese mal llamado "mundo social" que no es más que una red que nos atrapa y que acaba por exprimirnos la hipófisis donde las emociones pasan a ser pasto y alimento del consumismo y del entretenimiento interminable. Y no es como aquella "Historia Interminable" llena de sueños y de fantasías. ¡Qué va! Esto, lentamente, lejos de hacer buenas nuestras vidas va destruyendo lentamente nuestro futuro. 

Pero existe una estrategia con la que deberíamos obsesionarnos a diario y digo bien... obsesionarnos y poner nuestro enfoque de vida en ella.


¿A qué le prestas ATENCIÓN en tu vida? 


No es el tiempo, ni el dinero... Tu atención es tu mayor tesoro como estrategia de vida.


1. La atención determina tu esfuerzo y tu trabajo. Determina si avanzas en proyectos significativos y desafiantes, o si malgastas tus horas en tareas frívolas carentes de significado.


2. La atención determina tu estado de ánimo. Determina si te sientes inspirado y comprometido para ayudar a quienes te rodean, o si pasas tus días con miedo o enojado por las cosas que no puedes cambiar.


3. La atención determina tus relaciones. Determina si cultivas relaciones más profundas con las personas que más te importan o si te mantienes distraído y distante.


4. La atención determina tu presente, tu pasado y tu futuro. Determina con qué te vas a quedar en cada momento de tu vida, qué recuerdo traerás a tu presente y qué sueño querrás soñar.


5. La atención finalmente, determina tu experiencia como ser humano. Determina la calidad de una vida que es vivida una sola vez y de la que nunca serás más joven de lo que estás siendo ahora mismo. 


A lo que le prestes atención en cada momento de tu vida es sin duda... La mejor de las estrategias.


Por José Manuel Párraga Sánchez

5 de enero de 2024

Este es mi tesoro

Este es "MI TESORO" que ahora es tuyo:

1. El trabajo principal de todo ser humano es el trabajo interior. Haz cada día algo significativo para ahondar en ti mismo. Para tener más de la vida que verdaderamente deseas, primero debes ser más lo que verdaderamente eres. Siéntete Vivo.

2. Considera que tu vida es una fantástica escuela de crecimiento. Cada cosa que experimentas, tanto las buenas como las difíciles, ha llegado a ti para enseñarte una lección que necesitas aprender en ese período particular de tu evolución como persona. Comprende esta verdad y no dejes de preguntarte qué oportunidad de crecimiento personal representa una determinada persona o esta situación. Esto es una gran fuente de paz interior. 


3. Sé fiel a ti mismo. La mejor vida es la vida auténtica. Nunca te traiciones. Quítate la máscara social y ten el coraje personal de presentarte al mundo tal cual eres. El mundo se enriquecerá. 

4. Recuerda que cosechamos lo que proyectamos. Nuestra vida exterior sólo es una imagen que refleja nuestra vida interior. Vierte luz en tu costado oscuro. Sé consciente de las suposiciones falsas, de las creencias limitadoras y de los miedos que te impiden crecer. Y cambiará tu mundo exterior. 

5. No vemos el mundo como es, sino como somos nosotros. Sabes que la verdad, en cualquier circunstancia, está filtrada por tu vitral personal, por tu contexto personal. Limpia los cristales y limpiarás tu vida. Y verás entonces la verdad. 

6. Vive en el corazón. Su sabiduría nunca miente. Sigue los silenciosos impulsos del corazón y te encaminarán en la dirección de tu destino. 

7. Mantente en la curiosidad acerca de la vida. Si entregas el control, crearás un espacio para que entren las posibilidades y fluyan los tesoros. 

8. Cuídate. Haz cada día algo que te alimente la mente, el cuerpo y el espíritu. Son actos esenciales de respeto y de amor por uno mismo. 

9. Construye conexiones humanas. Dedícate a profundizar los lazos con la gente que te rodea. Concéntrate en ayudar a que otros cumplan sus sueños y ocúpate de servir desinteresadamente más que a buscar tu satisfacción. Estás aquí para enriquecer el mundo y te traicionas en cuanto olvidas esta verdad.

10. Deja un legado. El anhelo más profundo del corazón humano es la necesidad de vivir por una causa mayor que uno mismo. 


LinkWithin

Related Posts with Thumbnails